European Union

Europa: la mejor zona para emprender

An Illuminated sign of Berlin is pictured near the Christmas market in Berlin, Germany, December 20, 2016, where a truck ploughed into the crowd on Monday.        REUTERS/Hannibal Hanschke - RTX2VVRF

Image: REUTERS/Hannibal Hanschke

Alexandra Dumitrascu
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo European Union afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

European Union

Europa es la zona más favorable para hacer negocios, de acuerdo con el informe Doing Business 2017, del Banco Mundial, que mide las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Tras la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos (OCDE), considerada como una región aparte por el Banco Mundial, Europa es la mejor zona para emprender gracias al sistema regulatorio que a lo largo de la última década ha ido eliminando las barreras a las empresas, así como la complejidad y los costos para abrir un negocio. Si bien la OCDE es contemplada aparte, 13 de sus 35 estados miembros, son países europeos que también forman parte del ranking de las 20 economías más favorables al emprendimiento del Banco Mundial. Además, de la totalidad de miembros de la OCDE, 26 son países europeos.

Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Suecia, y Macedonia (el único no miembro OCDE), ocupan los diez primeros puestos de la clasificación del Banco Mundial, en competencia directa con Nueva Zelanda que este año lidera el ranking, seguido por Singapur, así como con Hong Kong, Corea del Sur, y Estados Unidos.

España, que también forma parte de la OCDE, en la actualidad ha subido hasta el puesto 32 en el periodo 2015/2016, reduciendo la complejidad regulatoria a base de diversas reformas tomadas entre 2012 y 2015 para aumentar la flexibilidad, reducir la dualidad del mercado laboral y mejorar el empleo entre los jóvenes. Entre las regulaciones adoptadas cuentan la introducción del sistema electrónico, reducción de impuestos, la eliminación de la tasa ambiental, la eliminación de la autorización administrativa para los despidos, introducción de incentivos para los contratos permanentes, o la creación de un programa de mercado laboral activo para los jóvenes y los desempleados de larga duración.

Junto a Europa, Asia Central es, asimismo, la región con la mayor proporción de reformas en el ámbito empresarial. Entre 2015 y 2016, en ambas zonas, el 96% de las economías implementó por lo menos una reforma regulatoria en el terreno de las empresas en orden a facilitar los negocios. Kazajistán, Georgia y Bielorrusia, han sido líderes regionales, con siete, cinco, y cuatro reformas, respectivamente. Georgia, además, se posiciona entre los 20 países en los que más facilidades hay para emprender (puesto 16).

Por su parte, África Subsahariana es la segunda región con mayor incidencia de reformas en este sentido, en donde un 77% de la totalidad de sus economías implementó al menos una reforma. Sin embargo, tal como aclara el informe del Banco Mundial, en comparación con años anteriores, se trata de la menor incidencia regulatoria, y sigue siendo la región con las normas menos favorables para los negocios, si bien esta sumó más de un cuarto de todas las reformas a nivel mundial, y registró una mejora tres veces mayor que el promedio registrado por las economías de alto nivel de la OCDE. Igualmente, en la última década se han duplicado el número de países de África Subsahariana comprometidos con las regulaciones empresariales, hasta un total de 37 registradas en la edición Doing Business 2017.

A nivel mundial, la decimocuarta edición del informe Doing Business ha registrado una visible mejoría por parte de gran parte de las 190 economías que mide, incluyendo por primera vez también a Somalia. En total, 137 países mejoraron su marco regulatorio local entre junio de 2015 y junio de 2016, lo que representa un 20% más con respecto al periodo anterior, y que refleja, de acuerdo con el análisis del Banco Mundial, una mayor voluntad por parte de las economías mundiales de mejorar en las áreas medidas en el informe que suman un total de once: abrir un negocio, permiso de construcción, acceso a la electricidad, acceso al crédito, protección de los inversores minoritarios, pago de impuestos, comercio internacional, cumplimiento de los contratos, resolución de insolvencia, e inclusión del género femenino.

En este sentido, durante el periodo medido, el Banco Mundial registró un total de 283 reformas positivas, entendidas como medidas eficientes a la hora de eliminar las trabas a las empresas, siendo las más comunes las identificadas en el área de apertura de negocios, seguidas por las de las áreas de pago de impuestos, obtención de crédito y registro de propiedades. Además, la mayor cantidad de regulaciones se han registrado en las economías de ingresos bajos y medios, lo que refleja una mejora significativa de la regulación de los negocios en estos países, que lleva a reducir la brecha con los países de altos ingresos en cuanto a la calidad y la eficiencia de la regulación empresarial, tal como apunta el Banco Mundial.

Brunei, Kazajstán, Kenia, Bielorrusia, Indonesia, Serbia, Georgia, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin son las diez economías con la mayor mejoría a nivel global, que, en conjunto, implementaron un total de 48 reformas regulatorias que mejoraron las áreas de acceso a la electricidad, registro de las propiedades, apertura de negocios, y protección de los inversores minoritarios.

Sólo la República de Kiribati, Libia y Somalia, no aplicaron reformas empresariales algunas, las últimas dos ocupando también el último y ante penúltimo puesto en el ranking del Doing Business.

Por su parte, Venezuela, posicionada en el 187º lugar, es una de las economías que no ha mejorado el proceso de registro de las empresas, país en el que lleva 230 días para abrir una empresa, en comparación con los 21 días de media a nivel mundial.

La OCDE es la región que en conjunto ha registrado el promedio más bajo de mejora regulatoria, aunque tal como aclara el Banco Mundial, es difícil avanzar cuando se está prácticamente cerca de la cima, dado que la totalidad de sus países son de economías de alto ingreso.

Inclusión de las mujeres

Por primera vez desde su primera edición, en 2004, Doing Bussiness incluye un análisis de la dimensión del género femenino en las empresas alrededor del mundo, haciendo una fuerte apuesta por la necesidad de inclusión y de la mejora del acceso de las mujeres a las oportunidades económicas, por eso quizá el título del informe, “Igualdad de oportunidades para todos”. La importancia de contemplar a las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres en el ámbito empresarial, se justifica, de acuerdo con el Banco Mundial, en cuanto que este género representa casi la mitad de la población mundial -49,6%-, lo que tiene un alto impacto en la economía de los países. De acuerdo con diversos estudios, hay una clara evidencia entre el crecimiento económico y el desarrollo y la participación de las mujeres en el mercado laboral, sin embargo, a pesar de ello, siguen existiendo trabas para las mismas y grandes disparidades con respecto a los hombres. A nivel global, si se excluyeran todas las mujeres del mercado laboral, los ingresos per cápita sufrirían una disminución del 40%. La brecha de género en el ámbito empresarial y laboral, representa en la actualidad una pérdida estimativa de ingresos del 27% en el caso de Oriente Medio y el Norte de África, del 19% en Asia Meridional, el 14% en América Latina, y el 10% en Europa.

Con todo, en 155 países las mujeres no tienen los mismos derechos legales que los hombres. En algunas economías, a la hora de abrir una empresa, por poner un ejemplo, las mujeres necesitan documentación adicional, o autorización por parte de sus respectivos maridos. Este caso es más frecuente en los países de la región de MENA (Oriente Medio y Norte de África), y en los de África Subsahariana, aunque tal como aclara el informe es una discriminación que se da en todas las regiones del mundo, con la excepción de Europa y Asia Central.

Más de una veintena de países en el mundo han impuesto hasta la fecha más procedimientos para las mujeres a la hora de abrir un negocio, y en otras 16 se limita el derecho de las mujeres a poseer, usar y transferir una propiedad. En estas categorías se inscribe también Chile, siendo el único país de la OCDE que todavía mantiene una restricción a las mujeres, en cuanto que la ley chilena otorga menos derechos de propiedad a las mujeres casadas que a los hombres casados.

En los mercados emergentes, cerca de entre 31% y 38% de las pymes están bajo la propiedad de las mujeres, aunque la tasa de crecimiento de estas empresas es significativamente menor que las empresas de propiedad masculina. Y esto para nada se da por la menor capacidad de liderazgo de las mujeres. Estudios analizados por el Banco Mundial reflejan que existen patrones positivos relacionados con las presencia de mujeres en posiciones de toma de decisiones dentro de las empresas, registrándose mejoras importantes en los campos de la creatividad, acceso a la información sobre la base de clientes potenciales, y ética, entre otros, en este último aspecto existiendo pruebas de que las empresas con más mujeres en las juntas registran menos casos de soborno, fraude, u otros escándalos corporativos.

La desigualdad de género se extiende hasta los tribunales en donde el testimonio de una mujer vale menos que el de un hombre, lo que de acuerdo con el Banco Mundial, coloca a la mujer en situación de desventaja en las relaciones comerciales.

No obstante, esto no quiere decir que no se hayan registrado avances en cuanto a los derechos de las mujeres en este sentido, aunque lentamente y en un número restringido de países. En la actualidad hay nueve países que definen cuotas de mujeres para los consejos de administración de las empresas o imponen acciones por incumplimiento. De estas, siete forman parte de la OCDE, a saber, Bélgica, Francia, Alemania, Islandia, Israel, Italia y Noruega. En Noruega, la cuota en este sentido sube hasta el 40% de la totalidad de miembros del consejo de administración de una empresa.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

La UE respalda estándares ambientales y de derechos humanos en las cadenas de suministro

Kimberley Botwright and Spencer Feingold

12 de abril de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial