¿Están los Gobiernos de América Latina y el Caribe planificando a largo plazo?

Wuerzburg Residence in Wuerzburg, Germany, February 6, 2017.   REUTERS/Ralph Orlowski - RTSZYE1

Image: REUTERS/Ralph Orlowski

Jorge Kaufmann
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo América Latina afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

América Latina

¿Cómo reaccionan las personas y gobiernos ante el ritmo de progreso actual, que es casi instantáneo e impredecible? Algunos sostienen que deberíamos dejar de ver el futuro para no vivir atemorizados y aprovechar el momento (¡“carpe diem”!). Otros, en cambio, estiman que nuestra reacción ante esta seguidilla de nuevas realidades es poner más esfuerzo que nunca en escudriñar el futuro, teniendo una actitud proactiva y, con flexibilidad, ver cómo adaptarnos a este futuro tan cambiante.

En la actualidad existen serios y sólidos esfuerzos institucionales por desvelar lo que viene y construir un mejor futuro. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha sido un compromiso mundial para un desarrollo sostenible de crecimiento económico, erradicación de la pobreza extrema, inclusión social y protección del medio ambiente, en la cual todos tenemos parte. Dentro de ese marco, en América Latina y el Caribe, la CEPAL publicó recientemente un estudio sobre las tendencias mundiales y el futuro de la Región, ya que “es indispensable fortalecer la capacidad prospectiva y la reflexión estratégica”, por cuanto “los países latinoamericanos deben conocer, elaborar escenarios globales a largo plazo y avizorar el tipo y magnitud de los desafíos, riesgos y oportunidades que podrían enfrentar.”

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó en diciembre último un informe sobre los varios escenarios posibles para América Latina y el Caribe hacia 2030, analizando las variables claves que condicionan esos escenarios y destacando, entre otros puntos, que “la falta de prospectiva puede dañar el desarrollo de la región” y recomendando que “los responsables de las políticas deben aplicar en conciencia un plan elaborado cuidadosamente que maximice las oportunidades a corto y largo plazo y minimice los riesgos”.

Ser prospectivo es ser previsor, característica que no abunda; virtud escasa. En efecto, de acuerdo a nuestro estudio sobre la gestión pública para resultados en la Región se constataba que pocos países de América Latina y el Caribe incursionaban en el campo de la planificación que excediera sus respectivos períodos de gobierno, no habiendo establecido por lo general planes nacionales de largo plazo. Si bien hacia 2013 once de los 24 países estudiados contaban con visiones de largo plazo en marcha, implementada o consolidada y en 2007 solamente siete países estaban en esa situación, las metodologías estaban poco desarrolladas, no se apoyaban en las mejores prácticas internacionales y estas visiones carecían de una adecuada articulación con los planes sectoriales de largo plazo y con la planificación nacional de mediano plazo, entre otras debilidades.

Afortunadamente hay indicios que esta situación podría estar cambiando. A fines de noviembre pasado se celebró en Chile la reunión anual de la Red de Planificación para América Latina y el Caribe (REDEPLAN), que reúne a las máximas autoridades gubernamentales encargadas de esta función en los países de la Región.

Tema central de esta conferencia fueron las Experiencias y Visiones 2030 en la Región. Países, como Jamaica y Uruguay, entregaron valiosos aportes y nuevas perspectivas a la construcción del país que deseaban ver en las próximas décadas. Por ejemplo, Jamaica enfatizaba la dimensión estratégica que debe tener la planificación, junto con la definición realista de resultados y un “robusto marco de monitoreo y evaluación” de su Visión 2030. Uruguay en su proyecto hacia el 2050 combinaba a los expertos con instancias más amplias de participación y buscaba anticipar escenarios posibles, visualizando riesgos y oportunidades y a partir de ellos definir apuestas y estrategias. Se centraba en el cambio demográfico y sus consecuencias, y en la nueva revolución tecnológica que se está dando, identificando los complejos productivos estratégicos relevantes para el país.

Para concluir, una pregunta: ¿Con qué grupo te sientes identificado: con quienes prefieren cerrar los ojos al futuro o, alternativamente, con quienes poseen una actitud proactiva, flexible y adaptativa a este futuro tan rápido?

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial