Foro Económico Mundial sobre América Latina 2017

5–7 abril 2017 Buenos Aires, Argentina

Última actualización: 7 Apr 16:42 UTC
11:23 UTC

Sesión: Descifrar los retos de América Latina

Bienvenidos al Foro Económico Mundial sobre América Latina 2017, en vivo desde la capital argentina, Buenos Aires.

El tema de la reunión, que tiene lugar del 5 al 7 de abril, es "Fomentar el desarrollo y el emprendimiento en la Cuarta Revolución Industrial". Los participantes en el Foro Económico Mundial sobre América Latina explorarán los retos, los riesgos y las oportunidades para América Latina en este período de transición. Puede leer más sobre la cumbre aquí.

Puede unirse a la conversación en línea en # LA17 y leer más información y análisis en profundidad en esta selección de artículos de expertos.

Empezamos con esta interesante sesión sobre los retos de América Latina, debatiendo sobre los cambios políticos que están desafiando a América Latina y cómo van a moldear el futuro de la región con Ricardo Hausmann, director del Center for International Development, Daniel Zovatto, director regional de América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Felipe Larraín Bascuñán, director del Latin American Center for Economic and Social Policy, Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

Los próximos dos años prometen ser interesantes en el frente político de América Latina, ya que la mitad de los países de la región celebrarán elecciones presidenciales. ¿Cómo gestionará Latinoamérica este ciclo electoral en los próximos dos años en un contexto de desaceleración económica e incertidumbre?

La Secretaria General del SEGIB, Rebeca Grynspan, inicia su participación en el panel sobre desafíos de América Latina, y comenta que uno de los principales desafíos presentes es la desigualdad.

Daniel Zovatto incide en tres riesgos: falla de gobernabilidad e institucional; inestabilidad social profunda; desempleo y precariedad. Cita el Informe de Riesgos Globales, que pidió a los ejecutivos identificar los mayores riesgos para hacer negocios en diferentes regiones. En América Latina, la mayoría de los encuestados dijo que los riesgos políticos eran la mayor amenaza. Como muestra esta imagen, "el fracaso del gobierno nacional" fue la principal preocupación:

Felipe Larraín Bascuñán y Daniel Zovatto dicen que no podemos olvidarnos de las demandas de la clase media. Las nuevas clases medias latinoamericanas demandan más servicios públicos, de mayor calidad y más rápidamente.

Rebeca Grynspan interviene para decir que en América Latina hay ciclos democráticos. Hay alternabilidad y signos políticos distintos con diversas opiniones. Son los votantes los que juzgan.

Hay un problema en el sistema politico y en las instituciones, ya que no puede responder a las demandas de la sociedad. Esto produce una desafección hacia el sistema político, la democracia es una conquista y debemos representar a las nuevas generaciones.

Leonel Fernández comenta que debido al cambio en la economía china y las relaciones comerciales entre ambas regiones, los precios de las commodities han bajado; ahora ha cambiado la dirección política y vienen gobiernos más conservadores en las próximas elecciones.

Ricardo Hausmann, por su parte, dice que para absorber talento en América Latina es necesario cambiar la legislación y la actitud hacia los migrantes. Escasean las políticas activas destinadas a atraer talento extranjero.

13:58 UTC

Sesión plenaria de apertura: Liderazgo responsable y receptivo para América Latina

Únete a los jefes de Estado latinoamericanos para debatir cómo un liderazgo responsable y receptivo puede fortalecer la identidad de la región, promover la integración económica y crear una agenda común para el futuro.

Marisol Argeta, Directora Senior - Responsable del foro para la región de América Latina, presenta la sesión plenaria de apertura.

Klaus Schwab comenta que la agenda latinoamericana avanza para crear la base de un futuro más pacífico y próspero.

Macri comienza comentando que lo que comenzó hace 15 meses en Argentina no es solo un cambio económico, sino también cultural. Estamos decididos a apostar por el futuro, a encarar los problemas y ser previsibles y con ello confiables. Creemos en la importancia del diálogo interno y del diálogo con el mundo.

Apertura internacional

Los cambios económicos y la apertura del comercio van a permitir que este país se conecte eficientemente entre sí y con el mundo. La apuesta de Macri es crear puentes y unificar los términos de intercambio con la región y con el mundo para romper el aislamiento. Se están iniciando nuevos acuerdos en este sentido.

Pobreza cero

Nos hemos comprometido con la reducción de la pobreza. Esto es una prioridad, y se consigue mediante la creación de oportunidades, la creación de trabajo. Un país aislado como Argentina, ha perdido el músculo de la competitividad.

Cuestiones políticas

Estamos empezando a hablar claramente de la situación política en Venezuela. En el Mercosur hemos respondido consecuentemente. Venezuela está cada vez peor, es impensable que en el siglo XXI se viva una crisis como la que se vive hoy en Venezuela.

Mundo empresarial

El crecimiento empresarial es necesario: el desafío actual es crear empresas exitosas. Hay que entender que el crecimiento empresarial es beneficioso, las grandes empresas, las más rápidas son las que crean riqueza en el país.

Son las empresas de crecimiento relativamente alto, las que decimos que "escalan", las que realmente generan empleos, impuestos y riqueza. Como dice Macri, "un país crece cuando las pequeñas empresas se convierten en medianas y las medianas en grandes". La basa es tener Reglas Claras. Al mismo tiempo, el sector público y privado deben trabajar juntos.

En este análisis, Daniel Isenberg y Vincent Onyemah comentan que lo importante no son los nuevos emprendimientos, sino el crecimiento.

15:37 UTC

Sesión: Soluciones prácticas para eliminar la pobreza

¿Qué soluciones prácticas e innovadoras pueden eliminar la pobreza en América Latina? Únase a la conversación con Martin Burt, fundador de Fundación Paraguaya, Jorge Familiar Calderon, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carol Guerrero Santos, periodista de Deutsche Welle, Carolina Stanley, Ministra de Desarrollo Social de Argentina, Simón Gaviria Muñoz, Ministro de Planificación Nacional de Colombia y Mauricio Ramos, Director General de Millicom Inc.

También puedes seguir la sesión en Facebook Live.

En la última década, millones de latinoamericanos han salido ​​de la pobreza gracias a programas innovadores. Hay soluciones, y como uno de los copresidentes de la reunión escribe, no tienen que ser complicadas.

BancoMundial emitirá en directo la sesión "Eliminando la pobreza: soluciones prácticas" en su web

La pobreza multidimensional es esta faceta en la cual medimos la pobreza monetaria pero atendemos a otros factores, como el acceso a la energía, al agua potable y otros servicios básicos. El papel de los gobiernos al respecto es importante, dice Simón Gaviria Muñoz.

Mauricio Ramos por su parte dice que debemos apostar por crear una autopista digital y poner freno a la corrupción en América Latina.

Martin Burt dice que para estudiar la pobreza debemos crear dashboards o tableros de control familiar en los cuáles estudiemos los planes familiares de reducción de la pobreza, todo gracias a la tecnología.

Pero la recesión económica amenaza con invertir este progreso. Como Amit Bouri y Rodrigo Tavares señalan en este artículo, "un tercio de todos los que salieron de la pobreza en América Latina durante la última década probablemente retrocederán.”

Simón Gaviria explica cómo crear soluciones y nuevas posibilidades, como registrar los nacimientos de la población, gracias a las nuevas tecnologías.

Aunque el año 2017 será complicado, Latinoamérica tiene un enorme potencial. Tiene una población de 163 millones de habitantes, y alrededor del 25% de su población es joven, de entre 15 y 29 años, como comenta en este análisis el profesor de ESADE Pedro Aznar.

Jorge Familiar Calderon, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, comenta que el sector privado creará los empleos del futuro. Al mismo tiempo, comenta que trabajar en capital humano, educación de calidad... es fundamental para reducir la desigualdad de las próxima generación.

Simón Gaviria Muñoz señala que estamos entrando en un periodo donde tenemos que ser más creativos en la elaboración de políticas sociales, trabajando con emprendedores sociales para crear mejores programas de subsidios que lleguen a los más pobres.

Hay un empuje para que los recursos se utilicen bien, para que se frene la corrupción y se frene el crimen y la violencia en la región, añade Jorge Familiar.

17:20 UTC

Sesión: América Latina y el mundo

¿Cómo puede la región navegar las nuevas realidades globales y fortalecer su posición en el mundo? Susana Malcorra, Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Hans-Paul Bürkner, presidente de The Boston Consulting Group, James Z. Li, presidente y Director General, E. J. McKay & Co. Inc., Erik Schatzker, editor de Bloomberg Televisión y Radio y Ricardo Luna Mendoza, ministro de Relaciones Exteriores de Perú debaten en este panel.

Ha sido un año de cambios, desde Brexit en Europa hasta Trump en Norteamérica. Al igual que el resto del mundo, los países latinoamericanos están descubriendo cómo navegar por este nuevo contexto global.

Los cambios en la política estadounidense afectarán a la región. Como señala Arancha González Laya, del International Trade Center: "más del 40% de toda la mercancía exportada de América Latina y el Caribe está destinada a Estados Unidos. En México y Centroamérica, la cifra se aproxima al 80% “.

Hans-Paul Bürkner comienza el debate analizando cómo podemos abordar los desafíos, la desazón social, y los problemas de aquellos que piensan que han quedado rezagados. Por su parte, Ricardo Luna incide en que no hay que caer en temores sino buscar soluciones en materia de sostenibilidad, educación y sanidad en la región.

Susana Malcorra dice que ha habido un distanciamiento entre los pueblos y sus líderes. Los ciudadanos han sentido que sus problemas no son atendidos por los líderes y los gobiernos. Hay un debate sobre las razones de este pesimismo: la globalización y la disrupción tecnológica aparecen como las principales causas. Pero hay que analizar el problema, hacer un diagnóstico más completo sobre estas causas en la región.

Una de las primeras cosas que los países de la región podrían hacer es mirar a sus vecinos. Como Anabel González del Banco Mundial señala en este artículo: "los responsables de formular políticas reconocen a nivel internacional que la integración regional es vital para el crecimiento económico y el comercio y, por consiguiente, para la creación de más y mejores empleos”.

También es hora de mirar aún más lejos, a China. “El comercio entre China y América Latina se ha multiplicado 22 veces desde el año 2000”, escribe Angel Melguizo, de la OCDE.

Este gráfico del FMI muestra cuánto ha aumentado el comercio bilateral de China con América Latina:

Fuente: FT

Y muchos predicen que las nuevas políticas del Presidente Donald Trump impulsarán a América Latina hacia China.

Pero todo esto no significa que los países de la región deban apartarse de América del Norte. Como escribe Ricardo Haneine todavía podemos hacer que el TLCAN funcione. Susana Malcorra opina que Latinoamérica no debe elegir entre Asia, Europa o Estados Unidos sino apostar por un orden basado en normas.

Bürkner de Boston Consulting Group considera que Trump no debe ser una excusa para la integración latinoamericana. Cooperación y apertura son necesarias.

19:51 UTC

Sesión: Perspectivas económicas para América Latina

¿Con la estabilización de la inflación y de los precios de las materias primas, América Latina está en mejor posición para volver a una trayectoria de crecimiento en 2017? Nicolas Dujovne, Ministro de Hacienda, David A. Lipton, primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Guillermo Ortiz, presidente de BTG Pactual Latin America, John Paul Rathbone, editor de América Latina de The Financial Times, Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Hacienda de Panamá, protagonizan este debate.

En las dos últimas décadas, América Latina ha logrado un notable progreso social y económico. La clase media ha crecido a niveles históricos.

América Latina supera el promedio mundial de acceso a mercados nacionales y extranjeros, pero la falta de eficiencia en las fronteras dificulta en gran medida la capacidad de la región para capitalizar el comercio mundial. Una de las claves para el crecimiento en América Latina es una mayor integración comercial.

David A. Lipton apunta a que los países deben trabajar a nivel nacional para mejorar su situación económica. Las reformas microestructurales económicas del Presidente Macri y sus desafíos pueden leerse en este artículo de The Economist.

Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, cree que la región ahora tiene que trabajar en la inversión. Llevamos 11 meses consecutivos de caída de la inversión, y hay brechas estructurales muy complejas. Lo más importante de la incertidumbre está relacionada con el comercio (TTP, TTIP..) Va a haber una revisión de los tratados de libre comercio.

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), recientemente creado, cambia el modo en que las mercancías cruzan las fronteras y se trasladan por todo el mundo. Jose Acosta explica tres formas en que este nuevo acuerdo transformará a América Latina.

En las dos últimas décadas, América Latina ha logrado un notable progreso social y económico. La clase media ha crecido a niveles históricos; la pobreza se ha reducido casi a la mitad y se ha ampliado el acceso a la educación y a la asistencia sanitaria. Como resultado, la mayoría de los países de la región han alcanzado ahora un estatus de “países de ingreso medio". Pero su trabajo está lejos de haber terminado.

Nicolas Dujovne, Ministro de Hacienda de la República Argentina, interviene para comentar las mejoras que se observan en Argentina tras el cambio político, con la llegada al gobierno de Macri. "Argentina estuvo a punto de pasar por una "crisis a la venezonala", la crisis se ha evitado y además se han creado políticas graduales, como la de regulación fiscal. Estamos implementando reformas para crecer al 3% anual". Muy pocos países han logrado un giro tan grande en tan poco tiempo.

Por su parte, Dulcidio De La Guardia de MEF PANAMA comenta que Panamá se está beneficiando de la recuperación del comercio mundial y de América Latina. Crecerá más de un 5% en 2017. Otra indicación de que el comercio se recupera: ha habido un aumento de dos dígitos en flujos de comercio mundial a través de Panamá.

11:48 UTC

Sesión: El comercio en la encrucijada

¿Es esta una crisis o una oportunidad para lograr una mayor colaboración comercial?

Únete al debate con Marcos Pereira, ministro de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, Arancha Gonzalez, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Jeffery McElfresh, presidente de DIRECTV Latinoamérica, y Shawn Donnan, editor de comercio mundial de The Financial Times.

María Claudia Lacouture comienza su intervención comentando las oportunidades de la Alianza del Pacífico y su cooperación con otros países, más allá del intercambio comercial, mediante la IED que facilita el comercio interregional.

Arancha Gonzalez comenta que el comercio internacional del siglo XXI tiene reglas y una narrativa del siglo XIX. Hay discrepancias entre lo que pensamos que es el comercio y lo que es el comercio en general. El 95% de las empresas son PYMES, para ellas el comercio internacional genera beneficios enormes, ya que genera competitividad. Debemos remodelar la narrativa del comercio.

Un análisis de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio encontró que las ineficiencias de las fronteras dificultan enormemente la capacidad de América Latina de capitalizar el comercio global, por lo que el AFC es un acuerdo necesario para la región:

Jeffery McElfresh comenta la necesidad de crear políticas y marcos incluyan a la economía digital como piedra angular. Todos los países de la región deben trabajar juntos para que las inversiones fluyan hacia la región.

La idea de nacionalimo económico ha triunfado en Estados Unidos, pero esto también ha sido característica de otros países, como Brasil. ¿Cómo se integra una nueva narrativa comercial con un pasado nacionalista?

Brasil ha estado cerrada al comercio internacional mucho tiempo. Pero como comenta Marcos Pereira, "hoy la competitividad de la industria brasileña ha mejorado, gracias a la implementación de reformas profundas en su legislación. Vamos a impulsar la negociación del Mercosur con la Unión Europea en los próximos meses, para que en diciembre podamos anunciar una alianza entre ambos bloques comerciales".

Arancha Gonzalez Laya comenta que los acuerdos comerciales llevan mucho tiempo de negociación. En el manejo de los temas globales, la OMC es el único lugar donde el ministro Pereira puede desafiar a China, o Estados Unidos puede hacer que Japón cambie sus reglas. El sistema comercial internacional se actualizó por última vez en el siglo XX, y en la actualidad se necesita adaptarse y actualizarse.

Los panelistas concluyen que la actualización de los acuerdos comerciales debe ser continua, es necesaria para crear plataformas útiles para los empresarios. Al mismo tiempo, el progreso económico de la sociedad es crucial. La solución no es cerrar el comercio y pensar que esto va a generar trabajo, sino crear economías más competitivas y que a su vez sean una fuente de ingresos. Hay que conseguir que la sociedad se sienta empoderada con el comercio y no lo contrario.

13:10 UTC

Sesión: Un compromiso continuo sobre el cambio climático

¿Cómo pueden los líderes latinoamericanos cumplir la agenda de la COP21? Únete a la conversación con Patricia Espinosa Cantellano, Manuel Pulgar-Vidal Otalora, Jose Valls, Martyn Parker, Simón Gaviria Muñoz y Marcelo M. Mindlin.

En las últimas dos semanas se ha puesto de manifiesto la amenaza del cambio climático en América Latina: a finales de marzo, inundaciones en Perú mataron al menos a 78 personas y dejaron a otras 70.000 sin hogar. Una semana más tarde, lluvias torrenciales en Colombia crearon deslizamientos de tierra que arrasaron aldeas enteras y mataron a más de 250 personas.

Los gobiernos solos no van a poder cumplir con los cuerdos de desarrollo sostenible, dice Patricia Espinosa. Este es un tema fundamental que suele dejarse solo al Ministerio de Medio Ambiente, pero el reto es inmenso. La gente está de acuerdo en la toma de decisiones, pero no se están logrando los objetivos.

El sector de la energía puede ser el gran motor del cambio climático, y no solo genera seguridad climática sino también empleo y oportunidades de rentabilidad, dice Manuel Pulgar-Vidal Otalora.

¿Hasta qué punto está preparada América Latina para hacer frente a estas amenazas? En este artículo, Jahda Swanborough estudia la resiliencia climática de los países de la región.

Los panelistas comentan cómo el sector financiero puede invertir en el sector y cómo pueden crear objetivos resilientes. Martyn Parker comenta que es difícil ser resiliente. El Acuerdo de París establece que las aseguradoras deben participar para cubrir las pérdidas económicas y los costos de las crisis climáticas. Al mismo tiempo, se están creando fondos a corto plazo con el sector de las aseguradoras.

Las empresas también están trabajando en algunas soluciones creativas. Estas cinco empresas están utilizando la innovación digital para ayudar a América Latina a ser sostenible.

La tecnología verde y su implementación es accesible y cada vez tiene un costo menor. La energía limpia debe ser parte de la agenda de los gobiernos, porque no es un tema solamente de riesgo país y riesgo generación, sino también una oportunidad de negocio de, por ejemplo, el sector automotriz, dice Jose Valls.

14:34 UTC

Sesión: La lucha para destapar la corrupción. Una la nueva vía hacia adelante

En función de los éxitos recientes, ¿qué se necesita para mejorar la lucha contra la corrupción?

Hablamos con Eber Omar Betanzos Torres, Subsecretario de la Secretaría de Administración Pública de México, Alejandro Guerrero, director general de Argentina y Uruguay en MMC Argentina; Juan Carlos Botero, director ejecutivo en The World Justice Project, Alberto Bello de Grupo Editorial Expansion y Daniel Zovatto, Director Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Cuando se pidió a los líderes latinoamericanos en 2015 que nombraran el mayor reto en su región, todos mencionaron fue la corrupción:

Fuente: Survey on the Global Agenda 2014

Y como muestra este mapa del último Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International, sigue siendo un gran problema de alcance global (verde = menos corrupto hasta rojo oscuro = más corrupto). Sin embargo, lo que es verdaderamente global es el rechazo de la ciudadanía a este problema.

La amplia cobertura de los casos de corrupción en Brasil (caso Petrobras) o del gobierno en Chile podrían ser un signo positivo, ya que significa que la región está comenzando a reconocer lo grave que es este problema.

Una fiscalía penal independiente es la clave, de acuerdo con Eber Omar Betanzos Torres. Al mismo tiempo deben realizarse reformas en leyes de transparencia.

Daniel Zovatto dice que en Latinoamérica tenemos una retórica en torno a la corrupción, pero la realidad demuestra que no hay un cambio en la lucha efectiva. No hay que quedarse en el escándalo, sino generar medidas, asumir compromisos.

Pensamos en la corrupción como un problema endémico, y creemos que no podemos erradicarla. Y esto no es cierto. Debe tener mayor visibilidad y ser condenado social y judicialmente, dice Alejandro Guerrero.

Hay que realizar alianzas público-privadas para mejorar los marcos normativos, y avanzar en las normas y leyes en materia de corrupción. También debemos realizar reformas estructurales, las escaleras se barren desde arriba hacia abajo (los líderes deben dar el ejemplo para que la sociedad les siga).

Hay sistemas políticos que son por su naturaleza, corruptos. Sin reformas sistémicas, no podemos avanzar en la lucha contra la corrupción. Los tribunales de justicia, los medios de comunicación y la sociedad son otros dos elementos fundamentales en esta lucha.

16:42 UTC

Sesión: Transición energética en América Latina

¿Cómo puede una nueva mezcla entre hidrocarburos y energías renovables impulsar el desarrollo regional? En esta sesion intervienen Juan Jose Aranguren, ministro de Energía y Minas de Argentina, Fernando Coelho Filho, ministro de Minas y Energía de Brasil, Mauricio Muller Adade, presidente de América Latina en Royal DSM, Luca D'Agnese, director de la región en Enel SpA, Alejandro P. Bulgheroni, presidente de Bridas Corporation y Caroline Stauffer, jefa de la Oficina de Latinoamérica en Thomson Reuters.

Según el informe Renewables 2016, los países de América Latina y el Caribe tienen algunos de los objetivos de energía limpia más ambiciosos del mundo. “Hay una revolución energética que se extiende por toda América Latina", escribió The Economist el año pasado.

Para construir la infraestructura de las energías del futuro necesitamos acuerdos a largo plazo, afirma Alejandro P. Bulgheroni. "En Argentina el gobierno está trabajando para establecer objetivos largoplacistas; la ecuación energética será una convivencia de renovables con el modelo actual", dice Aranguren.

Las inversiones en energía limpia están creciendo en todo el mundo, como muestra este informe de WEF:

El ministro de Minas de Brasil, Fernando Coelho, comenta que Brasil ahora vive un momento de transición, no solo hacia solar y eólica, sino también hacia gas. (En 2020 Brasil será autosuficiente y exportadora de gas).

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial