Forum Institutional

¿Qué está pasando con la economía global? Este es el punto de vista de una Chief Economist

La economía global se enfrenta a enormes incertidumbres tras el COVID y con la invasión de Rusia en Ucrania

La economía global se enfrenta a enormes incertidumbres tras el COVID y con la invasión de Rusia en Ucrania Image: olieman.eth on Unsplash

Robin Pomeroy
Podcast Editor, World Economic Forum
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Forum Institutional??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Davos Agenda

Este artículo es parte de: Reunión Anual del Foro Económico Mundial
Loading...
  • La economía mundial se vio afectada por el COVID, la imprevisible recuperación de la pandemia seguida de la invasión de Rusia en Ucrania.
  • La Chief Economist de HSBC, Janet Henry, charla en el podcast Radio Davos para evaluar la situación con vistas a la reunión anual del Foro Económico Mundial.
  • Suscríbete al podcast aquí.
¿Has leído?

A pocos días de la reunión anual del Foro Económico Mundial, está claro que uno de los principales temas de discusión será la economía global.

El Foro publicará su Chief Economists Outlook durante la misma, y una de las economistas que contribuye a esa encuesta es Janet Henry, Global Chief Economist de HSBC.

Ella ha charlado con el podcast Radio Davos sobre los vientos en contra de una economía global golpeada por el COVID-19, y ahora por la invasión de Rusia en Ucrania y sus efectos en todo el mundo.

Comenzamos preguntando a Janet Henry sobre la inflación.

Esta es una transcripción editada y traducida al español.

El impacto de la inflación en la economía mundial

Janet Henry, Global Chief Economist de HSBC: La inflación ya estaba en un nivel máximo de varias décadas en muchos lugares cuando se produjo la actual crisis de los precios de las materias primas. Una recuperación más fuerte de lo esperado en la demanda global de bienes con un telón de fondo de problemas de suministro había impulsado una gran presión en el alza en los precios de las materias primas: prácticamente todos los tipos de precios de las materias primas, desde energía hasta metales y productos alimenticios. Y luego, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, las sanciones que inicialmente puso en marcha Occidente y que luego se intensificaron gradualmente, así como cierto grado de represalias por parte de Rusia e incluso algunos terceros países que se enfrentan a un fuerte aumento de los precios de los alimentos han empezado a imponer algunas restricciones a sus propias exportaciones de determinados productos agrícolas.

Entonces, todos estos factores han elevado la inflación a un nuevo máximo. La mayoría de los países han visto un gran impacto del lado de la energía, pero no sólo del petróleo. Europa está claramente más expuesta a través de los precios de los servicios públicos, dada su dependencia del gas de Rusia. Para los consumidores, los precios del gas y la electricidad han subido mucho más que en países como Estados Unidos. Y en varios países, especialmente en algunas economías emergentes, el gran impacto en la inflación como consecuencia de la situación de Rusia se ha producido a través de un impacto mucho mayor de los precios de los alimentos.

Loading...

Robin Pomeroy: Entonces, como Chief Economist, ¿cómo predice usted lo que podría suceder a continuación? porque hay muchas más variables en esto de lo que normalmente habría, me imagino, en un ciclo económico...

Janet Henry: Bueno, cuando miramos lo que está ocurriendo con la inflación actualmente, lo que está ocurriendo con los precios de las materias primas es ciertamente clave. Pero como dice, Robin, es muy difícil decir en este momento lo que va a pasar incluso con los precios del petróleo. La demanda ya era muy fuerte. Ya estábamos viendo bastante disciplina por parte de la OPEP+ en lo que tiene que ver con la oferta de los precios del petróleo.

Y entonces solo tenemos que hacer un juicio de valor. Tenemos analistas de petróleo, todo tipo de instituciones hacen proyecciones para las suposiciones sobre el petróleo, pero también sabemos que el panorama del petróleo dependerán en gran medida de lo que ocurra con la guerra en Ucrania.

Así que hemos adoptado la opinión de que el contexto actual nos acompañará en el futuro inmediato. Para nuestras previsiones económicas en HSBC, partimos de la base de que el precio del petróleo seguirá cotizando entre 100 y 110 dólares por barril.

Pero, por supuesto, hay muchas otras materias primas, y en el caso de los precios de la energía tenemos que tener en cuenta su repercusión en los precios de los servicios públicos domésticos. En los Estados Unidos, por ejemplo, no se han producido grandes aumentos de los precios del gas o de los servicios públicos. Esa es una historia europea. Así que tomamos los precios al por mayor del gas en particular, y asumimos que todavía habrá suministros. Pero eso es en sí mismo un área de incertidumbre dado el contexto geopolítico. Y del mismo modo, tomamos las previsiones de nuestros analistas sobre los precios de los alimentos para toda una serie de productos alimenticios. Pero sabemos que tampoco podemos hacer esas previsiones con una gran certeza, tanto si se trata de una nueva subida de precios como de una bajada de los mismos a partir de ahora.

Pero ese es sólo el elemento del precio de los productos básicos. Hay que recordar que hay toda una serie de costos de los insumos para las empresas que están en aumento en este momento, y mucho dependerá de lo que las empresas sean capaces de trasladar a los consumidores. Eso, a su vez, dependerá de la fortaleza de la demanda. Algunas empresas operan con márgenes muy amplios. Algunas ya tienen márgenes más ajustados. Por ejemplo, en algunas partes de Europa, algunas industrias que hacen un uso intensivo de la energía, como la fabricación de papel, ya están reduciendo las horas de producción o incluso cerrando fábricas porque no pueden hacer que las sumas funcionen dada la magnitud de los aumentos de precios. Otras industrias en las que la energía representa una parte mucho menor de sus insumos, no están bajo tanta presión.

Precios al consumo, presión salarial

Por lo tanto, hay que tener en cuenta la repercusión de los precios de producción en los precios de consumo, y eso dependerá de la fuerza de la demanda en determinados países, como ha ocurrido en el último año. La inflación de los precios de producción ha sido mucho más fuerte en todos los países, pero en China la inflación de los precios de consumo ha sido mucho más lenta. Y eso se debe en parte a que en Asia la historia del consumidor ha sido mucho más débil. Asia ha tenido una recuperación mucho más impulsada por las exportaciones y la industria que en Occidente y en las economías emergentes de América Latina y Europa Central y del Este. En todas estas economías, y en particular en las avanzadas, la recuperación ha estado impulsada por el consumo, y esa fuerza de la demanda de los consumidores ha permitido a las empresas poder pasar esas subidas de precios a los consumidores.

Cuanto más tiempo se mantenga alta la inflación, mayor será la probabilidad de que el crecimiento de los salarios siga acelerándose, con el riesgo de que se produzca algún tipo de espiral de precios salariales.

Janet Henry, Global Chief Economist, HSBC

Y luego, por supuesto, hay un elemento adicional en relación con la inflación, y éste es realmente el que preocupa cada vez más a los bancos centrales. Unas tasas de inflación tan elevadas y el riesgo de que, aunque lleguen a su punto máximo, tarden mucho tiempo en calmarse, aumentan el riesgo de que aumenten las presiones salariales. Una vez más, este riesgo varía en todo el mundo, pero es evidente que en algunas economías el crecimiento salarial ya está en una tendencia al alza, pero todavía está muy por debajo de la inflación. El riesgo es que cuanto más tiempo se mantenga alta la inflación, mayor será la probabilidad de que el crecimiento de los salarios siga acelerándose, con el riesgo de que se produzca algún tipo de espiral de precios salariales.

Robin Pomeroy: Así que vamos a ver las opciones políticas entonces. Los bancos centrales tienen ciertas políticas que pueden poner en marcha, pero parece que con estas circunstancias extraordinarias ahora, tal vez las palancas políticas que podrían haber funcionado en un período inflacionario normal podrían no funcionar tan bien ahora, ¿es ese el caso?

Janet Henry: La política monetaria, que es fijada por los bancos centrales, está realmente diseñada para suavizar los períodos de debilidad cíclica o de fuerza cíclica en la economía. Cuando la demanda era demasiado débil, y ciertamente cuando la inflación era demasiado baja, lo que trataban de hacer era estimular la demanda bajando los tipos de interés y añadiendo una enorme cantidad de liquidez a la economía. Eso es ciertamente lo que hicieron tras el impacto de la crisis financiera mundial y al comienzo de la pandemia.

La pregunta que se hacen los bancos centrales es cuánto tendrán que frenar la demanda para limitar el aumento de la inflación y devolverla a una senda decreciente.

Janet Henry, Global Chief Economist, HSBC

Así que si pensamos en esos puntos bajos de la pandemia a principios de 2020, cuando la demanda se desplomó por completo debido a las restricciones tan severas en todos los ámbitos, la política monetaria evitó una crisis financiera sistémica y ayudó a sostener la demanda. Y recuerden, también permitió a los gobiernos poder emprender una gran cantidad de préstamos y apoyar la economía a través de la política fiscal, es decir, un mayor gasto y recortes de impuestos.

Ahora la situación es muy diferente, ya que la inflación no sólo está impulsada por la demanda, sino también por la oferta. Así que, cuando hay restricciones tan severas de la oferta, la pregunta que se hacen los bancos centrales es hasta qué punto tendrán que frenar la demanda para frenar nuevas subidas de precios y devolver la inflación a una senda decreciente. En realidad, la pregunta es cuánto tendrán que frenar la demanda. En otras palabras, ¿cuánto tendrán que sacrificar en crecimiento para reducir la inflación? Pero también, dada la enorme incertidumbre por el lado de la oferta a la que se enfrentan los propios bancos centrales, el mayor problema en este momento es mantener su credibilidad.

Debemos recordar que durante las últimas tres décadas, las expectativas de inflación han estado realmente ancladas en torno al nivel del 2% en la mayoría de las economías avanzadas. Antes de la pandemia, la inflación había bajado demasiado y los bancos centrales habían empezado a pensar en cómo hacer subir las expectativas de inflación un poco más, por lo menos hacia ese nivel del 2%, tal vez un poco más. Y ahora temen su credibilidad en la otra dirección. Cómo van a volver a anclar las expectativas de inflación en ese nivel del 2%, incluso si aceptan que estos desafíos de la oferta significan que va a llevar algo más de tiempo conseguir que la inflación vuelva a bajar.

Pero lo único que pueden hacer los bancos centrales en este mundo es intentar mantener su credibilidad en lo que se refiere a su voluntad de tomar las medidas necesarias para mantener una inflación relativamente baja y estable.

Robin Pomeroy: Y si aumentaran mucho los tipos de interés, la repercusión habitual de eso es, como has dicho, una desaceleración del crecimiento económico. Presumiblemente, eso es algo que quieren evitar en la mayor parte del mundo. ¿Cómo valora usted el riesgo de que el crecimiento se ralentice hasta niveles peligrosos o de recesión? ¿Es un riesgo real en todo el mundo?

Janet Henry: Ya ha habido algunas recesiones en el mundo. Si nos fijamos en algunas de las economías emergentes, Brasil, por ejemplo, se ha recuperado bastante bien de la pandemia. E históricamente ha tendido a ser una economía con una inflación ligeramente más alta, y tuvo un ajuste monetario muy agresivo incluso en 2021. Entonces, incluso en la segunda mitad del año pasado, Brasil tuvo una recesión.

Y cuando pensamos en las economías avanzadas, sabemos que históricamente la mayoría de los ciclos de ajuste de la Fed terminan en recesión. Desde aproximadamente 1960, ha habido tres aterrizajes suaves para la economía estadounidense, pero ha habido alrededor de ocho aterrizajes duros después de un ciclo de ajuste de la Fed. El calendario ha variado. La gravedad de la recesión ha variado. Así que no sería raro que un ciclo de endurecimiento terminara en una recesión.

Evidentemente, los bancos centrales nunca inician un ciclo de endurecimiento con la intención de provocar una recesión, al menos no desde 1980 aproximadamente. Posteriormente, cuando la inflación empieza a estar bajo control, siempre empiezan a endurecer la política sólo para frenar un poco la demanda, tal vez aceptando un periodo de crecimiento por debajo de la tendencia para evitar que la economía se recaliente por completo y devolver la inflación a niveles más cómodos. Pero realmente no tienen la intención de provocar un aterrizaje brusco.

Y la dificultad que tenemos para los bancos centrales en este momento no es sólo lo que está sucediendo a nivel internacional en términos de las consecuencias de la invasión de Rusia en Ucrania y la escalada de sanciones en curso, sino también una gran cantidad de incertidumbres relacionadas con la desaceleración en China como consecuencia de lo que sigue siendo en gran medida una estrategia de cero-COVID. Por lo tanto, es muy difícil determinar el momento de la reapertura que se producirá en China y cuál será su impacto global en las cadenas de suministro y el comercio mundial.

Pero incluso cuando los formuladores de políticas de las economías avanzadas miran a sus economías nacionales, saben que hay una severa compresión de los salarios reales en juego. Incluso si tomamos, por ejemplo, los Estados Unidos, donde la inflación alcanzó el 8,5% en marzo, el crecimiento salarial sigue siendo inferior al 6%. Incluso si la Reserva Federal considera que esto es demasiado alto, sigue siendo una reducción de los salarios reales del 2,5% o más, y en realidad creemos que la reducción de los ingresos reales en el Reino Unido será más del 4% este año. En la zona del euro podría ser del 2%. En cualquier mundo normal, sin duda, se produciría una importante recesión del consumo en este mundo.

No cabe duda de que habrá una desaceleración. Y algunas economías ya están cerca del estancamiento. Mucho será determinado sobre cuánto se compensa ese apretón del costo de vida, tanto por el ahorro como por el endeudamiento.

Janet Henry, Global Chief Economist, HSBC

Robin Pomeroy: ¿Qué significa eso realmente - un recorte del 4% en los ingresos reales? ¿Eso significa que alguien tiene un 4% menos de ingresos para gastar que antes?

Janet Henry: Absolutamente. Nuestra previsión para la economía británica este año es que la inflación media será superior al 8% durante el resto del año. De hecho, el Banco de Inglaterra anunció recientemente que alcanzaría el 10% en el último trimestre de este año. Por lo tanto, los salarios están funcionando a menos del 6%. De hecho, actualmente son incluso más bajos que eso. Y tenemos un endurecimiento de la política fiscal, algunas subidas de impuestos, por lo que los ingresos que reciben los consumidores en relación con la inflación son menores. Esta es la llamada compresión del costo de vida.

Así que la pregunta es: ¿los que han acumulado ahorros durante la pandemia van a echar mano de esos ahorros para suavizar sus gastos? Y aquí es donde hay un problema de distribución. Si observamos las principales economías avanzadas, ya sea el Reino Unido, la Eurozona o los Estados Unidos, en conjunto se ha acumulado una gran cantidad de ahorros. Estimamos que en Estados Unidos el stock, el exceso de ahorro, el ahorro extra que la gente hizo cada mes durante 2020 y 2021, en relación con lo que estaban ahorrando en 2019, es actualmente equivalente a alrededor del 12% de la renta total disponible de los hogares.

Así que para algunas personas que han acumulado sus ahorros, puede que se lleven a casa menos en términos reales, pero pueden recurrir a estos ahorros extra para suavizar sus gastos. Pero sabemos que para mucha gente ese no es el mismo caso. Y para esas personas, esto ya se sentirá como una especie de recesión. Y algunos de ellos recurrirán a los préstamos -hay algunas pruebas de que estamos viendo un repunte en los préstamos de crédito al consumo y en las tarjetas de crédito, no sólo en los Estados Unidos, que hay algunos signos de un repunte en los gustos del Reino Unido también- por lo que para aquellas personas que no pueden utilizar sus ahorros porque no tienen nada, que en realidad pueden aumentar sus préstamos, cuando sea posible, para limitar lo que tienen que recortar el gasto. Y eso es lo que hace muy difícil prever el alcance de la desaceleración. Y definitivamente va a haber una desaceleración. Algunas economías ya están cerca del estancamiento.

Robin Pomeroy: Y la presión del costo de vida es realmente global, ¿lo es?

Janet Henry: Es realmente global. Algunas partes de Asia están registrando actualmente una tasa de inflación mucho más baja. Y de hecho, mencioné que gran parte de Asia no ha tenido el mismo tipo de recuperación del consumidor en su recuperación inicial de la pandemia, que estuvo muy impulsada por las exportaciones y la industria. 2022 debía ser el año de la recuperación del consumo, sobre todo porque es probable que las exportaciones pierdan fuerza a medida que la recuperación mundial pase de estar impulsada por los bienes a estarlo por el sector de los servicios. Y, obviamente, muchas de las economías asiáticas habían comenzado a reabrirse, especialmente después de la ola de Omicron de la pandemia. Así que sus tasas de inflación son mucho más bajas, pero todavía habrá algunos "pellizcos" porque hay algunas economías asiáticas en las que los consumidores gastan una gran parte de sus ingresos en energía y, en particular, en alimentos; ahí es donde también se verán las presiones.

Pero por lo demás, sí, es global. Hasta ahora me he centrado principalmente en las economías avanzadas. He mencionado el Reino Unido, la Eurozona y los Estados Unidos. Pero cuando miramos a algunas de las otras economías emergentes, son realmente los importadores de materias primas los que van a ver la mayor compresión del costo de vida. Así, algunas de las economías de Europa central y oriental, algunos de los países africanos que son grandes importadores de alimentos, se van a ver más afectados por el aumento de los precios de los alimentos.

Los productores de materias primas deberían verse menos afectados. Los productores de petróleo están viendo grandes ganancias en términos de sus ingresos petroleros. Otros, por sus ingresos por metales. Y en algunas de esas economías, ya sea en partes de América Latina o en muchos de los países del Golfo, los gobiernos pueden estar apoyando el impacto en los hogares y compensando parte de este impacto inflacionario que pueden estar viendo en otras áreas.

Robin Pomeroy: Debido a esta encuesta Ipsos - Ipsos con el Foro Económico Mundial - sobre la crisis del costo de vida a lo largo de 11 países. El 25 por ciento de la población dice que le resulta bastante o muy difícil manejarse financieramente. Dos tercios de las personas en Turquía. Está muy extendida. ¿Cuál es la luz al final de un túnel así? Porque usted ha mencionado la presión inflacionista que supondrían las exigencias salariales. Si la gente quiere mantener su nivel de vida, necesita un aumento salarial acorde con la inflación. Las otras opciones, supongo, son las ayudas gubernamentales específicas, como acaba de mencionar. ¿Cuáles son las mejores políticas? ¿Es algo que se está estudiando? Y también, ¿cuáles son los riesgos del malestar social si el 66% de la población siente que apenas está luchando por salir adelante? ¿Es eso también algo que un Chief Economist estudiaría?

Janet Henry: Bueno, como Chief Economist, tenemos que tener en cuenta inevitablemente las decisiones políticas. No hacemos previsiones políticas de manera que podamos decir cuál será definitivamente el impacto directo basado en una previsión política y lo que eso significa para la previsión macroeconómica. Respondemos a los acontecimientos políticos a medida que se producen.

Pero en cuanto al impacto del costo de vida, has mencionado a Turquía, que acaba de superar a Argentina como la economía con mayor inflación que pronosticamos actualmente. Y esa es una situación extrema si la inflación ya supera el 60%. En otros lugares, las tasas de inflación están en máximos de varias décadas, pero están muy lejos de las tasas actuales de inflación que estamos viendo en países como Turquía y Argentina.

Pero cada vez es más una cuestión política. Algunas de las economías de ingresos más bajos dependen especialmente de las importaciones de alimentos o de los alimentos subvencionados por el gobierno, y algunos de sus gobiernos ya tienen posiciones fiscales frágiles, por lo que son muy vulnerables. Sri Lanka ya ha dejado de pagar su deuda en moneda fuerte, lo que fue una decisión política que tomaron para compensar parte del dolor de su población por el impacto de estos precios más altos de los alimentos. Necesitaban proporcionar algún apoyo a su población nacional. Es posible que otras economías de renta baja adopten un enfoque similar.

Luego, cuando pasamos a algunas de las economías más avanzadas, en la eurozona hemos visto que algunas economías ya han tomado medidas para limitar el impacto de las subidas de los precios de los servicios públicos. Y en abril, los precios mundiales del petróleo fueron un poco más bajos que en marzo. Esto debería empezar a tener impacto en las publicaciones sobre la inflación, siempre y cuando no veamos otra alza en los precios del petróleo. Y hemos visto el anuncio de algunos subsidios en los costos de los combustibles en general para limitar el impacto en los consumidores.

En algún lugar como el Reino Unido, el Canciller había esperado inicialmente, supongo, que los precios del petróleo bajaran más tarde en el año y que el aumento de los precios del gas al por mayor también disminuyera más tarde en el año. Así que inicialmente anunció un programa que requeriría que parte del apoyo inicial se compensara más adelante en el año. Ahora, dado el actual contexto político, el contexto geopolítico, y la tasa actual de los precios del gas al por mayor, el gobierno puede verse obligado a anunciar más subsidios ante la creciente necesidad de apoyar a algunas de las partes de la población con menores ingresos. Pero actualmente, y está en las previsiones del Banco de Inglaterra, esas subidas adicionales de los precios de los servicios públicos se producirán en octubre, por lo que el Banco de Inglaterra espera que eleven la inflación por encima del 10% en ausencia de cualquier apoyo gubernamental adicional.

Robin Pomeroy: A partir de ahora, ¿cuáles son las grandes cosas a las que estará atenta y que podrían cambiar sus cálculos sobre las perspectivas económicas? ¿Hay grandes cosas en el horizonte que espera ver?

Lo que ocurra en relación con la guerra en Ucrania seguirá siendo de vital importancia a nivel mundial, al igual que cualquier nueva escalada de sanciones que apliquen las economías occidentales en particular.

Janet Henry, Global Chief Economist, HSBC

Janet Henry: Hay mucho en lo que enfocarse en los próximos meses.

Lo que ocurra con la guerra en Ucrania seguirá siendo de vital importancia a nivel mundial, al igual que cualquier nueva escalada de sanciones que impongan las economías occidentales en particular. Claramente, hay mucha incertidumbre en el lado del petróleo y el momento en que se reduzca la dependencia del gas por parte de Occidente y, de hecho, las acciones de Moscú también podrían tener un impacto en la economía mundial, en particular si condujera a una interrupción total del suministro de gas en Europa.

China

También estaré pendiente de lo que está pasando en China. En términos de los datos de abril que hemos visto, fue muy débil. Parece que mayo va a ser peor, pero estamos viendo algunas señales de que se están suavizando algunas de las restricciones en China en ciertas áreas y hay muchas políticas de apoyo en marcha. Así que si China es capaz de reabrirse y el segundo trimestre resulta ser el peor de los datos de actividad de China, deberíamos ver algunos signos de estabilización a partir de entonces, dado el grado de apoyo político que se está dando.

Pero si el Omicron evoluciona hacia una nueva variante o se extiende más por el país, está claro que eso también podría plantear algunos riesgos en la baja del crecimiento a finales de año. Esto también tendrá un impacto global, tanto en el lado de la oferta en términos de interrupciones como en el lado de la demanda para el resto del mundo, dado que China sigue siendo un destino de exportación de vital importancia para casi todas las economías del mundo.

Y todo esto es claramente importante desde el punto de vista de la política, al igual que las reacciones internas en las economías individuales. Ya he hablado en cierta medida de las presiones salariales, y mientras tengamos estas interrupciones de la oferta y los aumentos de precios, principalmente de Rusia, pero también a través de posibles interrupciones de la oferta de China, más tiempo permanecerá la inflación alta. No necesariamente tiene que subir, pero cuanto más tiempo se mantenga en estas tasas de inflación tan altas, el riesgo de que se transmita al crecimiento de los salarios. Y eso llevaría a un mayor grado de preocupación por parte de los bancos centrales. Y por mucho que deseen ofrecer un aterrizaje suave, pueden llegar a darse cuenta de que para restaurar su credibilidad, podrían tener que aceptar algún período de contracción económica, algún tipo de recesión, para restaurar su credibilidad. El Banco de Inglaterra ya ha anunciado que, basándose en las previsiones del mercado para sus propios tipos de interés, el Reino Unido sufrirá una leve contracción en 2023 según sus previsiones actuales.

Robin Pomeroy: ¿Tiene ya la sensación de que recordará este período o que nosotros recordaremos este período como uno de esos momentos cruciales o memorables, infames, de la historia económica? Piense en la crisis del petróleo de principios de los años 70, que tuvo estas repercusiones mundiales. ¿Cree que estamos en un periodo comparable a ese, o es demasiado pronto para decirlo?

Janet Henry: Sin duda será un periodo muy memorable. Y tiene toda la razón, ya se están estableciendo comparaciones con la década de 1970 porque hay algunas similitudes.

Una de las similitudes es que el embargo de petróleo que se impuso tras la guerra del Yom Kippur, ocurrió en un momento en el que la inflación ya tenía una tendencia al alza. Así que ahora tenemos un período en el que la inflación ya estaba en una tendencia al alza debido a la pandemia, y ahora tenemos este período de lo que yo llamo conflicto económico debido a las sanciones y algunas acciones de represalia y algunas acciones de terceros que ocurren cuando la inflación ya ha aumentado mucho. Así que hay algunas similitudes.

También hay algunas diferencias, así que sí, hay mucho que aprender de la historia económica a la hora de pensar en el futuro, por lo que tenemos que ser capaces de identificar las similitudes, pero también las diferencias. Y uno de los aspectos en los que obviamente difieren ciertos acontecimientos es en lo que se refiere a un cierto grado de flexibilidad en los mercados laborales y una menor sindicalización de los trabajadores. También hay ciertos periodos de avance tecnológico que pueden ser diferentes. Una de las comparaciones que la gente está haciendo en este momento es que en los últimos 20 o 30 años, no sólo hemos tenido una rápida globalización, sino también una enorme automatización en el sector de los bienes en particular.

Robin Pomeroy: Y por último, en cuanto a la energía, hemos hablado de los flujos de gas natural, por ejemplo, porque estoy trabajando en otro podcast ahora mismo sobre la transición energética, que se trata principalmente de la transición de los combustibles fósiles a los combustibles no fósiles, a la energía limpia. ¿Es algo que usted considera como Chief Economist? Y si lo hace, ¿tiene algún indicio de si esta situación está poniendo en marcha el alejamiento de los combustibles fósiles? ¿Va a acelerar eso o va a ralentizarlo?

Últimamente, la situación de Rusia/Ucrania acelerará la transición energética, pero no necesariamente veremos el impacto en términos de reducción de la dependencia de los combustibles fósiles de forma inmediata.

Janet Henry, Global Chief Economist, HSBC

Janet Henry: A grandes rasgos. En última instancia, creo que el impulso se dará para acelerar, pero no creo que vaya a ser un movimiento lineal.

Sabemos que parte del problema del aumento de los precios de la energía en la actualidad está en función de la falta de inversión en combustibles fósiles en los últimos años. Y ahora muchos gobiernos ya están recurriendo a incentivos para aumentar la producción de combustibles fósiles porque se han dado cuenta de que, por mucho que las energías renovables se hayan vuelto mucho más rentables en el transcurso de la última década, muchos de estos proyectos para producir energía renovable son a muy largo plazo. La transición energética todavía va a tener lugar en el transcurso de las próximas dos décadas.

Así que los gobiernos se encuentran en una posición difícil para tratar de incentivar a los productores de combustibles fósiles para que cubran la brecha a corto plazo, incluso en términos de aumentar la exploración nacional en áreas en las que anteriormente se les había disuadido de hacerlo. Y también desde la perspectiva de la inflación a corto plazo, tenemos que ser conscientes de que en un mundo de impuestos relacionados con la transición energética, como los impuestos sobre el carbono, estructuralmente podrían ser un riesgo al alza para la inflación. Hay toda una serie de posibles ventajas estructurales para la inflación, así como algunos posibles riesgos a la baja en el lado de la inflación. Así que, sí, en resumen, creo que en última instancia la situación de Rusia/Ucrania acelerará la transición energética, pero no necesariamente veremos el impacto en términos de la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles inmediatamente.

Otros episodios recientes de Radio Davos sobre la economía mundial:

Loading...
Loading...

Encuentra todos nuestros podcasts aquí.

Sigue o ponte al día de toda la acción de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2022 en wef.ch/wef22 y a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WEF22.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Construir una economía del cuidado: 4 líderes explican por qué invertir hoy creará un impulso positivo de prosperidad

Silja Baller and Julia Hakspiel

8 de abril de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial